El modelo de las Coopératives d'Activités et d'Emploi (CAE) en Francia tienen como misión principal el acompañamiento en el emprendizaje y la creación de auto-empleo bajo un modelo de cooperativa, pero permitiendo al emprendedor beneficiarse de los derechos de un asalariado.
Primero adelantar que no soy un experto en emprendizaje (emprendimiento que diria la RAE), pero siguiendo en twitter a gente que sabe bastante mas que yo del tema, no parece que el modelo existente en España sea el mas adecuado para el fomento del emprendizaje y la creación de nuevas empresas. Por eso, me gustaría trasladaros este modelo de cooperativas de emprendedores francés sobre el que me empecé a interesar hace un par de años.
Lo primero destacable es que se trata de una forma de emprender en colaboración ya que en sí, el proceso de acompañamiento y apoyo al emprendedor se realiza por otros emprendedores pertenecientes a la cooperativa.
Si bien es cierto que en Francia se ha utilizado para la generación de auto-empleo y principalmente con personas de poca cualificación profesional y para negocios de poca inversión, creo que el sistema es transferible otros sectores de mayor valor añadido.
Utilidad
Estas cooperativas, además del mencionado
acompañamiento a la creación de empresas, han conseguido en algunas zonas de países francófonos sacar de la economía sumergida a trabajadores que
contaban con trabajos no regulados, en especial a pequeños talleres o
artesanos.
Como podeis observar, este tipo de
empresas aúnan valores primordiales de la economía social como son la colectividad,
la participación de los trabajadores o el compartir el conocimiento y los
recursos. Es al fin y al cabo un modelo basado en el (tan usado actualmente concepto) co-working.
Por otro lado, las instituciones públicas, mediante
subvenciones a este tipo de organizaciones, consiguen a su vez ahorrarse
cantidades significativas en prestaciones sociales. Ya que recordemos, este
modelo, permite que desempleados, puedan encontrar en las CAE una forma de
crear autoempleo.
Beneficiarios
Se trata de un modelo especialmente
indicado para personas que dudan en el momento de lanzarse a la creación de una empresa (por falta de formación o poca tendencia al riesgo), ya que este sistema les permite, es mas les obliga, a testar la viabilidad de la idea en la práctica.
Permite además el acometer la creación de una nueva empresa a personas que están percibiendo una prestación por desempleo, ya que
pueden seguir percibiendo estas prestaciones mientras desarrollan (e implementan) esta idea, ya que incluso cuando son emprendedores
asalariados, pueden compaginar el contrato a tiempo parcial con la prestación
en el caso de que sus ingresos sean insuficientes.
Funcionamiento
El emprendedor es el que negocia la venta
de sus productos/servicios al precio y en las condiciones que decida o que le
marque el mercado. Una vez que ha conseguido una venta, el emprendedor emite una factura al cliente con los datos de la CAE,
tanto su CIF, como su datos bancarios, etc..
Esta manera de funcionar, permite que en
todo momento, en el trato con el cliente, el emprendedor sea visto por estos como
un empresario, y no como alguien que intenta empezar con una actividad y que no
cuenta ni con la infraestructura ni con la experiencia necesaria.
Lógicamente, al emprendedor le
corresponden todas las decisiones en la negociación con el cliente, siendo
desde el primer momento participe activo del desarrollo de su negocio.
Este sistema, además, le permite al nuevo
emprendedor, entrar en contacto e incluso encontrar proyectos comunes y colaboraciones
con otros emprendedores de la Cooperativa, tanto aquellos que como él comienzan
la actividad, como los propios socios con mas experiencia.
Dentro del proceso de desarrollo de la idea de negocio, el emprendedor pasa por tres fases:
Etapa 1. Emprendedor acompañado.
Primeramente, aquellas personas que tienen
un proyecto, son recibidas colectivamente y asisten a una reunión de
presentación. Mediante entrevistas individualizadas se analiza si la idea de
negocio propuesta, entra dentro de las actividades contempladas para una CAE.
Durante el desarrollo del proyecto, de
duración variable e indeterminada en base tanto a los conocimientos del
emprendedor como a la complejidad del proyecto, el emprendedor es acompañado y
asesorado por la Cooperativa. Conviene recalcar, que durante este periodo, la
persona puede seguir manteniendo su status de desempleado, pudiendo por ello
seguir percibiendo la prestación por desempleo si le perteneciese.
Durante este tiempo, el emprendedor elabora
una investigación de mercado y trabaja poco a poco en la comercialización de su
producto/servicio, buscando clientela real y potencial. A su vez, en este
periodo, la CAE, se hace cargo de los costes y las tareas administrativas y
contables.
Etapa 2. Emprendedor asalariado
A medida que la idea se va desarrollando y
va tomando cuerpo, esta persona adopta un status de “emprendedor asalariado”,
puesto que es contratado por la CAE a tiempo parcial, pero con contrato
indefinido y percibiendo por ello un salario.
No conviene tampoco olvidar que este
sistema, permite al emprendedor seguir cotizando a la Seguridad Social, tanto
para la jubilación como una posible vuelta al desempleo. De cara a los
organismo públicos, el emprendedor cuenta con todos los derechos con los que
cuenta cualquier trabajador por cuenta ajena.
En analogía con un empresario tradicional,
el salario (beneficio) aumenta en base a la capacidad para hacer crecer la
actividad de la empresa y esto permite al emprendedor medir
verdaderamente la capacidad que puede tener su negocio de al menos crear
auto-empleo.
Etapa 3. Emprendedor asociado o salida de la
CAE.
Finalmente, cuando su actividad toma un
carácter más estable que le permite ser independiente, la persona puede
convertirse en socia de la Cooperativa y con ello participar en la gestión de
la misma y en el desarrollo de nuevos emprendedores.
Las otras alternativas son lógicamente
crear su propia empresa fuera de la CAE o si finalmente se demuestra que no es
viable, se convertirá en desempleado con los derechos que tuviese anteriormente
mas los generados durante el tiempo de actividad dentro de la CAE.
Como veis difiere de los modelos tradicionales llevados por ejemplo por Agencias de Desarrollo o incubadoras (sin quitarle mérito a estas). En Francia, existen además otros dos modelos similares: las incubadoras, mas parecidas a las existetnes aquí aunque con ciertas diferencias o las sociedades de portage salarial. Os dejo un cuadro resumen con estas tres figuras:
|
CAE
|
Couveuses (Incubadoras)
|
Sociedeades de
portage salarial
|
Dirigido a
|
Cualquier pesona (demandante de
empleo, perceptora de prestaciones) en la busqueda de un marco legal para
testar o ejercer una actividad independiente.
|
Todo poseedor de un proyecto
(excepto trabajadores a jornada completa) que necesiten acompañamiento
personalizado y de un marco legal para testar su idea.
|
Cualquier pesona (demandante de
empleo, perceptora de prestaciones) en la busqueda de un marco legal para
testar o ejercer una actividad independiente temporal o permanentemente.
|
En que
etapa del proyecto
|
Desde el
momento de la concepción de la idea.
|
Desde el
punto en el que el proyecto esta ya diseñado y preparado para testarse..
|
Hasta la
consecución de un empleo
|
Duración
|
Ilimitado
|
Perido permitido por el Cape (máximo 12 meses renovable
dos veces).
|
Ilimitado
|
Servicios
incluidos
|
·
Cobertura de forma jurídica para la actividad
·
Calculo de los pagos a la S.S..
Elaboración de TC1 – TC2
·
Acompañamiento
y formación del emprendedor
·
Co-working
con otros emprendedores..
|
·
Cobertura
de la forma juridica para la actividad
·
Formación gerencial.
·
Seguimiento
administrativo de las actividades.
·
Acceso a
la red de emprendedores
·
Declaraciones
ante los organismos públicos.
|
·
Cobertura de forma jurídica para la actividad
·
Calculo de los pagos a la S.S..
·
Elaboración
de TC1 – TC2.
|
Gastos de
gestión
|
10% sobre la cifra de negocio.
|
Entre el 0 y el 5% sobre la cifra de negocio.
|
Entre el 5 y el 15% de la C.N.
|
Facturación
mínima
|
No
|
No
|
Si
|
Situación Laboral
|
Por lo general, el beneficiario
firma un contrato de duración indeterminada con la cooperativa, de forma que
sigue cotizando IRPF, S.S., desempleo, etc.
Algunas cooperativas, utilizan el
denominado Cape
(Contrato de apoyo al proyecto de empresa) para la etapa de test de la idea..
En caso de firmarse este Cape, el emprendedor, no es asalariado de la cooperativa, sin embargo sí que tiene la cobertura social de cualquier empleado por cuenta ajena. |
El emprendedor firma un Cape con
la incubadora. Si su C.N. es suficiente para tener nómina, cotiza al regimen
general de la S.S (no lo hace para FOGASA o jubilación).
Igualmente, guarda y acumula derechos a prestación por desempleo durante
la duración del contrato.
|
Trabajador por cuenta ajena.
|
Existencia
de contrato de trabajo
|
Si, normal o Cape.
|
Solamente posibilidad
de Cape.
|
Si
|
Pago de la
Seguridad Social
|
Por parte de la cooperativa en
base a la cifra de negocio del emprendedor.
|
Por parte de la incubadora en base
a la cifra de negocios generada.
|
Por la société de portage en función de la C.N.
|
Formación
ofertada
|
Formación
en gestión, en base a las necesidades de los emprendedores asalariados.
|
La misión
principal de la incubadora es el aprendizaje como gerente (marketing, gestión
comercial, contabilidad, aspectos jurídicos
relacionados con la creación de emrpesa, etc.).
|
Facultativa, no obligatoria.
|
Tipo de
Actividad
|
Cualquier
actividad. Aunque algunas CAE, se especializan en servicios a empresas,
construcción, servicios a la persona, etc…
|
Toda actividad excepto aquellas
que necesiten de un local comercial..
Algunas se especializan (consturcción, moda, actividades culturales..). |
Principalmente consultorías,
asesorías y servicios a empresas.
|
Condiciones
de entrada
|
Reunión
colectiva de acogida, seguida de una entrevista individual. Posteriormente se
firma un convenio de acompañamiento entre la cooperativa y el emprendedor.
|
Comité de
admisión : es necesario presentar un dossier con los objetivos
cualitativos y cuantitativos de la futura actividad. Igualmente es necesaria
la firma del Cape.
|
Firma de
un convenio entre la société de portage
y el emprendedor.
|
Salida del
dispositivo
|
·
Incorporación como socio en la cooperativa siguiendo con la actividad.
·
Creación
de la empresa.
·
Vuelta al
mercado laboral como desempleado con los derechos adquiridos durante todo el
proceso.
|
·
Creación
de la empresa. (con los beneficios fiscales reservados a la cración de
nueveas empresas)
·
Vuelta al mercado laboral..
|
No es obligatoria.
|
+ info
(en francés)
|
Fuente: Red Coopérer pour
Entreprendre.
Las dudas que quiero plantear son:
- ¿Qué opinais?
- ¿ Conocéis algo similar al sur del Pirineo?
- ¿Veis posible aplicar este modelo a sectores de mayor valor añadido?.
Encantado de recibir críticas, preguntas, aportaciones...